domingo, 18 de mayo de 2014

Diplomado competencias siglo XXI












DIPLOMADO COMPETENCIAS SIGLO XXI




PALABRAS CLAVES


Todos somos aprendices.
Descubrir preguntas.
Explorar  ideas
Compartir con otros
Compartir con el mundo.
Cuestionarse todo

MODULO 1
Inducción

MODULO 2
Autonomia

MODULO 3
Pensamiento critico,tecnicas para instalar procesos de pensamiento critico en los alumnos

 -Creatividad,colaboración,comunicación,convivencia _________Transversales

SOCIALIZACIÓN 
Se busca generar una red distribuidora del saber









SEGUNDA SESIÓN


Generar clima de empatia hacia el aprendizaje.
Motivar la planificación de metas de aprendizaje....(uso de organizadores gráficos)
Interactuar para aprender .....conectarnos en la red social de saberes.
Explorar habilidades para comunicar saberes ....(rondas temáticas).
Hacer visible los saberes desde la síntesis ,la comprensión y las construcciones grupales......(técnicas de pensamiento de diseño).
Fortalecer clima de auto confianza......(panel de la declaración pública).
Incrementar posibilidades!!




SOMOS DISEÑADORES DE OPORTUNIDADES?

COMO SABER QUE ESTAMOS APRENDIENDO?


1. Autorregular el propio camino de aprendizaje.
2. Seguimiento al proceso de aprendizaje.
                                                                           punto de partida......punto de llegada
                                                                                                                                                

3. Proceso_____hábitos de la mente
    Productos_____evidencias




PARA UN PROCESO DE DESARROLLO.................

. ADOPTAR :Use algo que ya existe (ideas,recursos)
. ADAPTAR:(Adopte lo que necesita)
. CREAR....




LA AUTONOMÍA 



Aprendizaje autónomo.

De que se trata?
                             Generar escenarios de reflexión sobre las propias habilidades personales de autonomía y del aprendizaje  de los estudiantes,al igual que trazar oportunidades  en el diseño de intervenciones de aula basados en la implementación de estrategias para aprender a aprender.







 AUTONOMÍA SE ENTIENDE COMO.............

COMO LOGRARLO?

CICLO DE CREACIÓN: Trabajo independiente  aula red global (implementación)

IDEAR ESTRATEGIAS PARA CONVIVIR EN EL AULA: (diseño)

INDAGACIONES Y CONEXIONES TEMATICAS: (exploración)

COMUNICACIÓN DE SABERES: (reflexión)


ESTRATEGIAS A DESARROLLAR EN LA AUTONOMÍA



AUTO-CONFIAR

AUTO-EVALUAR
AUTO-REGULAR

COMUNICAR
PLANEAR






SITUACIÓN PROBLEMA

COMO SE PUEDE FORTALECER LA AUTONOMÍA EN NIÑOS DEL NIVEL PREESCOLAR?













La autonomía se puede definir como la persona que no depende de nadie .
Gobernarse por si mismo.
Independencia en el niño ,desarrolla la habilidad de elegir.


QUE IMPORTANCIA TIENE LA AUTONOMIA EN LOS NIÑOS DEL PREESCOLAR? 

Que desde pequeños se va formando su personalidad.
La esencia es que los niños lleguen a ser capaces de tomar decisiones.
La habilidad de tomar decisiones debe ser fomentada desde el inicio de la infancia porque cuanto más autonomía adquiera un niño ,mayores posibilidades tiene de llegar a ser aún más autónomo.

En el aula de clase podemos fortalecer la autonomía por medio de ambientes que creen seguridad en los niños,creando diferentes tipos de escenarios para aprender a expresar sentimientos y a empatizar con los demás.






CARACTERISTICAS PSICOFISICAS QUE SE VIVEN DENTRO DEL PREESCOLAR




1. ( saber hacer) conquista la autonomía
2. ( saber ser) maduración de la identidad del yo
3. (saber conocer) desarrollo de las competencias
4. (saber comunicar) expresión e integración social


SESIÓN TRES



Diseño de oportunidades
Explorar ideas


Que queremos que ocurra en nuestras experiencias en el aula?

Punto de partida...............................

                                                         punto de llagada.

Como mejorar el contexto?

De un giro a su cotidianidad
Libere ideas con confianza
Desafié a lo de siempre
Pruebe nuevas combinaciones


.La mesa de diseño 
. Plan de implementación

Que voy a hacer?
Que recursos necesito?
Cuando?
Donde?
Que aprendi?










SESIÓN 4

Vamos a volar!!!

Que necesitamos aprender?
Como lo aprendimos?
Que necesitamos resolver?
Como lo resolvemos?


Que pasa si no desarrollamos la autonomia?

No esperemos a que se den las condiciones....hagamos algo para que las condiciones se den.







                                                   Este  vídeo sirve de instrumento para trabajar tanto con los niños que dependen en todo momento de sus padres y sienten miedo a aventurarse, a hacer las cosas de forma autónoma, como para trabajar con los padres sobre protectores que impiden el desarrollo de su hijo.
Uno de los principales objetivos que tiene la orientación es conseguir que todo individuo se valga por sí mismo, que sea autónomo.
La vida está llena de cosas buenas y malas, agradables y desagradables, de momentos felices y no tan felices. Pasar la vida “entre algodones” es no saborear la vida, es no probar las cosas tanto dulces como amargas.
Cortar las alas a un niño es no dejarle despegar, no desarrollar sus potencialidades ni su capacidad de adaptación.
A todos esos padres que están impidiendo el desarrollo de sus hijos debemos hacerles comprender que el papel que juegan es el de guías y por lo tanto deben acompañarles en su viaje para marcarles el buen camino o para levantarles cuando lo necesiten. He indagar,se cuestionaban asi mismos  de lo que pasaba en el cuento.
Se busca colocar a flote su autonomia permitiendo que ellos tomen desiciones propias del como ellos representarian esta historia permitiendoles ser recursivos.
Estos pequeños expresarón diferentes puntos de vista ,ideas,allgunos optarón por callar y no manifestar nada,otros en cambio buscan ir mas alla de las cosas,exploran.
Se asignarón roles ,tareas a cada sujeto.
Se involucra a los padres de familia en la actividad enviada a casa,llamada:ASI SOY YO!
Cada semana cada nene expondra el trabajo realizado con apoyo de sus padres



SESIÓN  5

Reflexión sobre la experiencia dada en clase con la implementación del mapa mental trabajado el sábado anterior.


SESIÓN 7 Y 8

DISEÑO DE UN TEMA ESPECIFICO 








VÍDEO.....TOMA DE DECISIONES -APRENDIENDO A EMPRENDER





El sentido de pertenencia es el sentimiento que tiene el niño de ser aceptado por los demás, de ser considerado importante y parte de un grupo. Este sentido de pertenencia empieza a desarrollarse en los primeros años en el seno de la familia. Los padres y demás hermanos ayudarán al niño a sentirse aceptado y querido y ése será el primer grupo del que el niño se sentirá parte. Si en esta etapa el sentido de pertenencia del niño se desarrolla adecuadamente, podrá socializarse con mucha más facilidad y sentirse más integrado en los diferentes grupos de los que tendrá que ir formando parte durante el resto de su vida (colegio, amigos, trabajo…)
Por ello el papel de los padres en este aspecto es primordial. Deben crear un ambiente familiar en el que el niño participe, donde aprenda a compartir y a tomar responsabilidades compartidas entre todos. Eso hará que el niño vea la familia como un grupo del que es parte importante y que aprenda a compartir las cosas buenas y malas, a aceptar y seguir las reglas. Todo esto le ayudará a encajar en cualquier grupo del que deba formar parte.
Un niño con buen sentido de pertenencia es colaborador y amistoso, se muestra sensible y comprensivo hacia los demás, sabe cooperar y compartir y es aceptado y valorado por los demás.
Por el contrario, un niño con escaso sentido de pertenencia se aísla de los demás, tiene dificultad para hacer amistades y se deja influir por los otros. Suelen ser niños competitivos en lugar de colaboradores y tienden a criticar tanto a sí mismos como a los demás.
                                                                                                            Como desarrollar el pensamiento critico en los niños?                                                                                                           
          Tener pensamiento crítico significa pensar con claridad y hacerse preguntas sobre el mundo. Según Lisa Mabe, la directora del Departamento de Educación Temprana para Niños del Surrey Community College; el pensamiento crítico debería comenzar antes de que los estudiantes empiecen en la universidad. Desde un estadio temprano de la vida, los niños pequeños pueden pensar por sí mismos y aprender cualquier cosa que se les enseñe. La mente inquisitiva de los niños es un recurso precioso que suele volverse pasiva y deja de cuestionar las cosas ya que las escuelas fracasan en la enseñanza del pensamiento crítico.
La aplicación de las destrezas de pensamiento crítico desde una edad temprana ayuda a los niños a ser más racionales y objetivos. El pensamiento crítico sirve para evaluar con éxito las diferentes suposiciones y tomar en cuenta las diferentes opiniones. Ayuda a entrenar a los niños para que tengan sus mentes abiertas a explicaciones alternativas que sean fáciles de comprender. Los puntos de vista poco populares no deben rechazarse sin evaluarlos ni pensar sobre ellos cuando se emplea el pensamiento crítico. Mediante la re-evaluación de las evidencias y las perspectivas, aparecen nuevas prioridades e intereses reales.
Yo creo que al niño hay que educarlo, no para que pase su vida trabajando en una farsa de  memorización , ni en una comedia de crecimiento sometido,  sino que hay que educarlo para que sea persona, toda la vida, persona plena capaz de reflexionar, comprender, criticar, preguntar y sobre todo decidir.
Las docentes parvularias deben recordar que los niños y las niñas son seres humanos, personas en desarrollo y en descubrimiento de sí mismos y de su mundo.  Que cuando llegan a las aulas (aun y especialmente a las de pre-escolar), han pasado ya, por lo menos, 5 años de su vida descubriendo, pensando, preguntando, respondiéndose, sobre su vida y su entorno. Es decir, han desarrollado su capacidad de pensar.
Estas constataciones, obvias,  nos llevan a reflexionar ¿cómo y dónde han pensado?, ¿cómo es el medio en que ese ser humano ha desarrollado su capacidad de reconocer, comparar, discriminar, seleccionar y, hasta evocar?

Seguramente en su casa, oyendo y respondiendo a los adultos que le rodean, observando y preguntando, lo que no entendía y le interesaba.  Preguntando, lo que para él era importante, le movía, le inquietaba, pero también le gratificaba.  Seguramente, deteniéndose mucho tiempo (su tiempo psicológico) en el objeto, acto o idea que para él, en ese momento, era vital.

Ese proceso "natural" de aprender, les va marcando, al niño y niña de menos de 5 años, como seres con inmensa necesidad de afecto, de saber, de creer, de crear, de descubrir, de usar sus manos, de ilusionarse, en fin, de vivir. A veces ese niño o niña, en su entorno familiar, por eso que está haciendo, encuentra gratificación: el afecto de su madre o padre, de sus hermanos o abuelos; otras veces, recibe regaños, castigos, le ponen límites exagerados.  Pese a  todo, ellos, siguen aprendiendo, pensando, preguntando.

Si los niños y las niñas, en sus primeros años, tienen todo eso, entonces ¿qué necesita el centro preescolar para fortalecer sus potencialidades?  

La respuesta es entre otras cosas:

El centro preescolar debe ser un "espacio" que le brinde la confianza y seguridad a la que está acostumbrado; no como una extensión acrítica del hogar, sino, un espacio en el que el clima del grupo, con maestra y todo, le permita descubrir que es capaz de seguir educándose, de saber que hay adultas que ?también? le ponen límites, pero, que al mismo tiempo, con su propio ritmo puede probar lo que tiene, lo que sabe, lo que busca, debe sentir que puede equivocarse y que ese error le  fortalecerá, debe saber que puede "desparramarse", puede contagiarse de la alegría de crear. Porque hay personas que le aprecian, que le valoran que le apoyan y estimulan.
El centro educativo para niños menores de 6 años  no debe ser un espacio de juego por jugar, de pintar por pintar, de conversar por conversar (o lo que es peor, porque eso lo mandan desde el MEC); debe ser un espacio nuevo, de nuevas relaciones y de nuevos objetos, en el que su pregunta será posibilidad de nuevas preguntas, que sus juegos no responden a indicadores u objetivos preelaborados en determinadas escuelas, sino que forman parte de su ser personal que le apoyarán a "expandir su personalidad".
El centro educativo y en él, las docentes parvularias debe ser un espacio de investigación de los intereses yoicos de los chiquillo y chiquillas que al jugar, pintar, cortar, trozar, están diciendo a los adultos qué quieren, qué sienten y qué esperan.
El centro educativo para niños y niñas pequeños debe ofrecer actividades, cuentos, rondas, no "de moda", sino que le ayuden a seguir aprendiendo, a continuar creando, a preguntar sin miedos, sin represalias, sin imposiciones.
El centro educativo que investiga sabe cómo vive en su casa con sus padres; en la calle con todas las otras personas y, aprovechar esos saberes previos para continuar el proceso de aprender, de investigar, de cuestionar y decidir; es decir, de pensar,.
En el centro educativo las cosas nuevas que le rodean, no deben ser del todo extrañas para el pequeño y la pequeña, debe ser un sitio amable y acogedor, en el que se respeta las etapas de su desarrollo y que le muestran con afecto y respeto su identidad social, cultural y familiar, manteniendo sus cantos, sus cuentos, su identidad.
El centro educativo capaz de apoyar a los niños y las niñas en el desarrollo de su pensamiento, deben tener docentes con ideales, con claros intereses de país y de futuro, no pude, por ningún motivo dejarse llevar por innovaciones que alienen a los chicos, o por discursos, planes maravillosos que  se olviden de encontrar al niño real aquel con  anhelos sueños y potencialidades.
Para crear espacios de desarrollo del pensamiento, la docente parvularia debe saber que el niño no está segmentado, que para desarrollar su pensamiento, necesita crecer integralmente, desarrollando todas sus potencialidades.  Recordar que el pensar es una más de las mucha funciones del ser humano y que en cada momento, en cada acción, en cada proceso crecerá, se fortalecerá junto con todas las otras "vitalidades" que forman al ser humano.

Las docentes parvularias deben redescubrir que su tarea no es adiestrar segmentos, sino fomentar espacios y actividades en los que la esencia de la humanización es fundamental en el ser humano, desde que empieza a ser. Como ser individual y social.

Para lograr que un centro educativo de niños preescolares realmente eduque, no debe pensar que puede desarrollar el pensamiento, sin desarrollar al ser humano integral  y que su tarea fundamental es ayudar, a los adultos, padres y familiares,  a encontrarse de nuevo con su infancia, a evocar su niñez y obrar en consecuencia.

Si el centro educativo es  alegre, tierno, de creación y pregunta, entonces el niño y la niña , con los límites que le permitan convivir con los "otros"  apoyará para que muestre sus  adelantos  integradores e integrales y serán, un poco más tarde, si la escuela lo permite constructores activos y crítico analíticos de su vida y de su mundo.                                                                                                                          






SESIÓN  9

El día de hoy se formaron varios grupos llamados 

COFRADÍAS para trabajar la creatividad.


PROPÓSITOS DE EXPLORACIÓN: ¿Qué queremos aprender?


DEFINIR CÓMO LO VAMOS A ALCANZAR: ¿Cómo lo aprendemos?



MÓDULO DE CREATIVIDAD

COFRADÍA LOS VISIONARIOS


CREATIVIDAD ....UN RETO PARA EL SIGLO XXI




El  docente  debe ser un generador de cambio, propiciar los cambios que permitan a todos los involucrados a identificarse con el alcance, beneficio, que el cambio genera, adaptar la enseñanza a las demandas que los escenarios exigen a fin de mantenerlos activo, propiciar todo aquello que beneficie a todos los que en él están involucrados.
Una educación creativa es una educación desarrolladora y autorrealizadora, en la cual no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el desaprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.

Un niño creativo posee cualidades como: 

  • Una gran sensibilidad frente a los estímulos sensoriales.
  • Una capacidad más amplia external image arrow-10x10.png percibir las semejanzas y diferencias entre varios estímulos del mundo exterior (percepción de detalles, características y elementos constitutivos) esto facilita la comunicación y la relación con el entorno.
  • Una mayor coordinación sensoriomotriz que garantíza mejores resultados físicos en la movilización normal y en los movimientos espontáneos que implican actividades de juego y recreación.
  • Una imaginación desarrollada, entendida como la capacidad para desprenderse del mundo real y representar external image arrow-10x10.png sí mismo los objetos que antes fueron percibidos por los sentidos. Un niño imaginativo puede transformar la realidad alejándose de las manipulaciones de los medios de comunicación, del consumismo y del automatismo que nos impone la sociedad actual. Es capaz de integrar una serie de imágenes con una estructura, contenidos y movimiento.
  • Tener la originalidad, es decir; tener la percepción de una nueva posibilidad o un external image arrow-10x10.png abordaje práctico a una realidad. La capacidad para abandonar, con sentido práctico, lo establecido y lo convencional para poder construir objetos inimaginarios o reales de forma creativa y hacer propio lo que para otros es inexplotable o extraño.
  • Estar external image arrow-10x10.png informado y poseer facilidad expresiva. Que fluyan las ideas y ser flexible de pensamiento.
  • Una mayor capacidad de iniciativa. Normalmente son niños arriesgados y vitales. Esto redunda en un mayor bienestar escolar y familiar. Un niño creativo será una persona que realice su propio proyecto de vida.



Cuando hay una producción creativa y se cuestiona a la persona o al niño que la produjo, cómo lo logró, cuál fue la fuente de inspiración o el momento ideal para lograrlo, la respuesta nunca es concreta ya que el momento, la situación o la chispa que dio la obra se lleva dentro y se modifica mediante el contacto con el medio y la manipulación de los objetos o materiales que aportan nuevas ideas de darlas a conocer. 












SESIÓN 10

El día de hoy se trabajo sobre la introducción a la creatividad y se  llamaron las COFRADÍAS los cuales como grupo se van a apoyar para realizar las diferentes actividades con referencia a la creatividad.
Historias de clase (CREATIVIDAD)
La clase de hoy inicia con una historia contada por cada una de las cofradías para poder incentivar la creatividad.
Para iniciar la historia el tutor lanza tres dados con diferentes figuras las cuales tienen que estar inmersas en cada relato y como son varios los integrantes de cada cofradía cada uno va entrelazando las historias para que queden con ilación y coherencia.

Después de esta etapa se paso a discutir cuales eran los puntos en común en las diferentes historias y se realizaron diferentes aportes.


Luego realizamos la narración de las experiencias dadas en la semana con los estudiantes y con el truco implementado en cada una de las cofradías

Luego del break se observo un excelente vídeo acerca de la creatividad y la genialidad de un joven de 15 años acerca de como realizo su investigación para hallar el cáncer de páncreas y fue maravilloso.
y continuamos con las exposiciones de las cofradías donde comentaban sus experiencias.


Evidencias














después trabajamos sobre un mapa de innovación con factores internos como: Actitud, imaginación y conocimiento y externas como:cultura, hábitad y recursos.


Evidencias:



VÍDEO: LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS 







En este sentido la creatividad ocupa un sitial de importancia en la educación preescolar





La creatividad es un proceso y lleva implícito una serie de pasos que todo individuo o el niño debe seguir para lograr un objetivo; no quiere decir esto que la persona creativa debe inventar un sinnúmero de cosas en forma permanente, sino que debe tener una idea y poco a poco madurarla, modificarla y plasmarla, para así obtener un resultado que le permita expresar lo inspirado en un momento dado.


En el niño, lo anterior se da en forma frecuente y progresiva; el que se desarrolle o se trunque, depende del maestro que lo asesore o del adulto que tenga a su cargo la orientación del niño.

Se ha encontrado cómo con el pasar de los años y el cambio de la metodología de enseñanza aprendizaje para los niños, se disminuye y en muchos casos se elimina la espontaneidad o naturalidad de éstos, e incluso la frecuencia con que se expresaban creativamente.

Al parecer esa situación se da porque los niños deben recibir un cúmulo de conocimientos que se les trasmite y los maestros utilizan únicamente métodos tradicionales para ello, sin tener en cuenta el sistema de trabajo o aprendizaje que tenía el niño antes de entrar al sistema de enseñanza.Si se respetara más al alumno y se partiera de la base que de los mismos niños surgen formas de adquirir conocimientos, podría ser diferente y más ameno el aprendizaje obteniendo como resultados seres creativos y con un elevado índice de desarrollo intelectual.


Estaba en mi salón aprovechando el descanso de los niños y pude observar esto en una niña que estaba en mi salón, vi como organizaba los bolsos y las loncheras según el color, la forma y el tamaño haciendo como conjuntos, ella misma estaba aprendiendo a seleccionar elementos iguales y formando conjuntos asimilando y acomodando el conocimientos de igualdad, color, tamaño y conjunto sin estarle diciendo nada; yo
simplemente la observaba atentamente.

Como consecuencia de esta reflexión, los maestros debemos aprovechar las posibilidades de los niños y trasmitirles confianza y seguridad para que se faciliten las formas de aprender creando de “conocer experimentando”, motivándolos así a ser hombres creativos.

La creatividad es considerada como una “actitud creadora” que en distintos ámbitos de la vida se manifiestan con diferente calidad e intensidad. Está relacionada con algunas nociones como: idea creativa, inspiración, intuición, imaginación, invención, innovación, fantasía, pensamiento productivo, invitacion 






Recordar el camino ....................

1. Autonomía......confiar,planear,regular ,evaluar,comunicar 

2. pensamiento critico.........Reto de pensar de manera diferente...

rutinas de  de pensamiento,estrategias.

4. motor de innovación .........creatividad cultura,hábitat,imaginación,conocimiento,recursos,actitud

preguntas y problemas se aterrizan en una planeación , diseño requeriendo imaginación y asi implementar teniendo en cuenta la implementación estimulando asi la autoconfianza.Esta mejora la actitud  (sentir que eres capaz de tener buenas ideas) generando  asi evidencias para autoevaluarnos.


TODO LO QUE PUEDE PASAR EN TU DÍA.....


Mover....Cambiar de puntos de vista
Adaptar....imaginar ... inspirar...........otros espacios
Guardar........que nos ha dado resultados....cual vale la pena registraren 
Otros usos......en que otras situaciones puedo aplicar esté truco?
Sustituir..............que pasa si sustituyo 



SESIÓN 12

El día de hoy comenzamos a trabajar en un documento en docs.google.com en linea para implementar el diseño que se ha realizado durante el diplomado. Aqui podemos observar la versatilidad con la que los compañeros realizaron cada uno de ellos.








En la plantilla se refleja el diseño del trabajo realizado en el truco implementado en las aulas con los estudiantes de la Pedro Estrada.

A continuacion de la actividad dada en fechas anteriores 

donde los estudiantes realizaban" Las palabras viajeras ¨

partir de un artículo escogido por ellos mismos en el 

periódico.  

En esta actividad se ven reflejadas las competencias 

trabajadas en el diplomado "autonomía, pensamiento critico


 y creatividad "

La autonomía en la escogencia personal del articulo en el 

periódico. el pensamiento critico explicando la pregunta ¿Por

 qué me gusto esa noticia? y la creatividad con la invensión

 de una historia nueva a partir del articulo encontrado.



EVIDENCIAS














Puedo afirmar que el liderazgo se logra medir en los hijos e hijas desde sus primeros años de vida, entendiendo liderazgo entre otras cosas como la capacidad de influir, de asumir y decidir,  de iniciar sin esperar, de organizar para alcanzar, claro está donde los resultados que se alcancen generen un beneficio grupal sin lesionar a terceros, de lo contrario estaríamos hablando de liderazgo negativo.
¿A cuál padre de familia no le gustaría formar un hijo o hija con liderazgo positivo?

La psicología moderna plantea que la labor de los padres de familia a través de la disciplina que ejercen hacia sus hijos e hijas “debería” tener como objetivo el desarrollo del autocontrol y de la auto-regulación, en otras palabras que los hijos e hijas por sí mismas aprendan a controlar sus actos y a decidir de manera acertada; sin embargo los patrones de crianza muchas veces se alejan de este objetivo, lo que a mediano y largo plazo puede limitar el potencial de liderazgo de las personas en formación.
Aquella discusión que ha permanecido por siempre sobre el liderazgo, ¿nace o se hace?, nos lleva a recordar algunas investigaciones desde la psicología social las cuales se han llevado a cabo de manera experimental y han brindado evidencias de que el liderazgo se hace, se hace desde una dinámica familiar sana donde los padres de familia tienen sus roles claros así como su propósito parental: formar hijos e hijas seguras de sí mismas.
Si usted desea formar niños y niñas con un liderazgo positivo considere las siguientes recomendaciones:
  1. Revise su estilo y patrones de crianza. Cuando un padre de familia tiene un patrón de crianza basado en la sobreprotección y el control hacia sus hijos probablemente limitará el potencial del menor, generando una relación de dependencia donde el hijo no podrá tener sus propios criterios para asumir sus decisiones, lo que se irá transformando en un sentimiento de inseguridad que le inhibirá en diversos estadios.
  2. Participe a los hijos en los procesos de toma de decisiones. Es lo que se llama “Liderazgo democrático”, lo que no sólo modela un liderazgo efectivo sino que permite que los demás se involucren en la construcción de las soluciones generando a la vez un sentido de responsabilidad personal que muestran las personas con liderazgo.  Sabemos que hay decisiones en un hogar que no son negociables pero existen en la cotidianidad familiar una serie de oportunidades para estimular en los hijos el liderazgo al construir en conjunto posibles soluciones.
  3. Establezca una lista de deberes pero permita que los hijos las ejecuten según su estilo. El hecho de que un hijo tenga que cumplir con una serie de deberes le enseña desde temprana edad en la búsqueda de objetivos así como en la habilidad de organización personal, aspectos cruciales en el liderazgo.  Sumado a lo anterior permita que en la ejecución de los deberes, los hijos establezcan su plan de acción limitando su función como adulto a establecer los plazos así como a su supervisar los resultados.
  4. No reprima la iniciativa de los hijos. Aquellos patrones de crianza donde no se estimula la autonomía, la iniciativa y la creatividad, genera en los hijos un sentimiento de frustración y de temor que a la postre lesiona no sólo su autoestima sino su propia auto eficacia, la cual hace referencia al juicio que se hace de las propias capacidades.  Aumente su tolerancia al error pues permitirle tomar la iniciativa es una excelente actividad para fortalecer la voluntad del menor. Aclare a la vez el margen de iniciativa y por supuesto los riesgos cuando sea necesario.
  5. Utilice el reforzamiento verbal para estimular el liderazgo. Refuerce verbalmente a los hijos cuando han asumido un reto, han llevado una tarea, han cumplido con su deber, han tomado una decisión, etc.  La mejor recompensa para cualquier persona es el elogio, más si se lleva a cabo en público, razón por la cual utilizar este recurso es crucial, eso si no olvide que a los hijos se les refuerza y se les ama por lo que SON y no por lo que HACEN, de manera tal que amplíe su concepto de liderazgo, no en funcion solo del lograr si no del ser.